KAFKA REFUNDIDO

***












***
En la actualidad cuando nos acercamos a cualquier librería nos damos cuenta de la infinidad de versiones de Kafka. Si, ya se que esto de la literatura es un negocio y que los libros de grandes autores de todos los tiempo cuentan con infinidad de ediciones. Podríamos pensar que Kafka por este mismo motivo es un autor muy querido para los lectores y con una extraordinaria demanda. Esto último es absolutamente cierto, pero ¿cuánta gente lee en la actualidad las novelas de Kafka? No digo que por diferentes motivos su obra más célebre, La Metamorfósis sea leída por mucha gente desde inmediatamente su publicación en España, hasta la actualidad. Kafka en un principio era un escritor que tenía consabida fama entre los círculos intelectuales de la posguerra. Los existencialistas franceses tuvieron su parte de culpa, prodigaron su obra y la convirtieron rápidamente en conocida, tanto en Francia cómo en Estados Unidos. Sin embargo hacia Alemanía su fama tardó en fraguar debido a motivos por lo general conocidos. El propio Hermann Hesse califica la obra de Kafka en sus ensayos literarios: Quién prenetra por primera vez el mundo de este autor, una combinación muy sui generis de especulación judeo-teológica y de literatura alemana, se encuentra perdido en un reino de visiones que se caracterizan por la irrealidad fantasmagórica, ya por una suprarealidad ardiente parecida al sueño, y sin embargo este judío checo-alemán escribió una prosa alemana magistral, inteligente y ágil (1956).
***
Pese a todas las diferentes interpretaciones de la obra de Kafka, entre ellas está la que nos dice que Max Brod metió demasiado la mano en los textos del autor, el propio Kafka no daba respuestas a sus propias interrogaciones, de este modo se hace más difícil si cabe una posible interpretación de su obra. Y, ya se lean sus obras en la Editorial Cátedra con bonitos prólogos o en Alianza Editorial con portadas de Daniel Gil o la más reciente de la biblioteca de autor, o se opte por los renovados aires que le dan a la obra, suscribo sin las refundiciones hechas por Max Brod, en la Editorial Valdemar, se disfrutará a la par de una magnífica experiencia, eso si, pasiva que Kafka de eso entiendía.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio