07 diciembre, 2006

BREVE BIBLIOTECA DEL SIGLO XX (II)


Jorge Luis Borges "Ficciones" (1944)



Escritor argentino cuyos desafiantes poemas y cuentos vanguardistas le consagraron como una de las figuras prominentes de las literaturas latinoamericana y universal. La historia universal de la infamia (1935) es una colección de cuentos basados en criminales reales. Las posturas políticas evolucionaron desde el izquierdismo juvenil al nacionalismo y después a un liberalismo escéptico desde el que se opuso al fascismo y al peronismo. Fue censurado por permanecer en Argentina durante las dictaduras militares de la década de 1970, aunque jamás apoyó a la Junta militar. Describiendo su producción literaria, el propio autor escribió: -No soy ni un pensador ni un moralista, sino sencillamente un hombre de letras que refleja en sus escritos su propia confusión y el respetado sistema de confusiones que llamamos filosofía, en forma de literatura-. Ficciones (1944) está considerado como un hito en el relato corto y un ejemplo perfecto de la obra borgiana. Los cuentos son en realidad una suerte de ensayo literario con un solo tema en el que el autor fantasea desde la subjetividad sobre temas, autores u obras; se trata pues de una ficción presentada con la forma del cuento en el que las palabras son importantísimas por la falsificación (ficción) con que Borges trata los hechos reales. Cada uno de los cuentos de Ficciones está considerado por la crítica como una joya, una diminuta obra maestra. Además, sucede que el libro presenta una estructura lineal que hace pensar al lector que el conjunto de los cuentos conducirán a un final con sentido, cuando en realidad llevan a la nada absoluta. Otros libros importantes del mismo género son El Aleph (1949) y El hacedor (1960).

*El Aleph (1949)
*El hacedor (1960)




Fernando Pessoa "El libro del desasosiego" (1935)



Poeta portugués que introdujo en la literatura europea el modernismo portugués, pero que sólo alcanzó reconocimiento tras su muerte en Lisboa, en 1935.Al tiempo que trabajó como traductor se convirtió en el principal foco estético de la vanguardia portuguesa y colaboró en diversas publicaciones como Orfeo, órgano de la literatura vanguardista. Influido por la filosofía de Schopenhauer y de Nietzsche, y por los simbolistas franceses, introdujo en su país las corrientes literarias en boga de la época; desde el modernismo al futurismo. Es la suya una obra que verdaderamente puede decirse que representa todos los aspectos diferentes de la personalidad del poeta con su completa variedad de voces y diferentes estilos individuales. No publicó poesía en portugués hasta un año antes de su muerte, cuando apareció una colección de poemas firmados con diferentes nombres, como si fueran distintos alter egos. El libro del desasosiego: Escrito de forma fragmentaria durante numerosos años. En 1913 firma como Fernando Pessoa en la revista A Aguia un original que decía formaba parte del Libro del desasosiego. Se trataba de En la floresta de la enajenación. En el año de la creación de los tres grandes heterónimos (1914) Pessoa lo consideraba como obra propia u ortónima. A pesar de los radicales cambios de estilo a lo largo de los años, la obra se corresponde con la personalidad real de Pessoa, escrita en lo que el poeta llama un estado de "no-ser". El personaje de Bernardo Soares fue creado a posteriori. Se conserva una nota de Pessoa que da a entender que Soares no es más que un personaje de su creación y no un heterónimo. Prado Coelho, que considera esta obra como un diario, dice en 1949 que tal vez por encontrarlo demasiado confesional, autobiográfico y directo, Pessoa dejó a Soares "un tanto informe y en la penumbra".

*Crítica: ensayos, artículos y entravistas
*Poesía completa de Alberto Caiero

Julio Cortázar "Los relatos" (1951-1981)


Escritor argentino que fue un renovador del género narrativo, especialmente del cuento breve, tanto en la estructura como en el uso del lenguaje.Mantuvo, a lo largo de su vida, un compromiso político activo, sobre todo en defensa de los derechos humanos. Viajero impenitente e intelectual abierto, fue uno de los protagonistas del boom de la literatura latinoamericana. Gran parte de su obra constituye un retrato, en clave surrealista, del mundo exterior, al que considera como un laberinto fantasmal del que el ser humano ha de intentar escapar. El Cortázar de los cuentos ha creado escuela por sus propuestas sorprendentes, su aprovechamiento de los recursos del lenguaje coloquial y sus atmósferas fantásticas e inquietantes que pueden emparentarse con las de los relatos de su compatriota Jorge Luis Borges. El ritmo del lenguaje recuerda constantemente la oralidad y, por lo tanto, el origen del cuento: leídos en voz alta cobran otro significado. Lo curioso de estos relatos es que el lector siempre queda atrapado, a pesar de la alteración de la sintaxis, de la disolución de la realidad, de lo insólito, del humor o del misterio, y reconstruye o interioriza la historia como algo verosímil. Siguiendo la tradición inaugurada por Edgar Allan Poe, Cortázar ha escrito breves ensayos, como Algunos aspectos del cuento, en el que establece las diferencias entre novela, que implica varios acontecimientos en sucesión, y cuento, un acontecimiento principal que sirve de núcleo alrededor del cual se articulan las acciones del personaje y todos aquellos elementos significativos que, como la metáfora, el símbolo o las referencias a determinados objetos o situaciones, anuncian al mismo tiempo que, creando pistas inciertas o ambiguas (origen de la tensión del relato o intriga), ocultan el desenlace. Rayuela (1963), la obra que despertó la curiosidad por su autor en todo el mundo, compromete al lector para que él mismo pueda elegir el orden en el que leerá los capítulos: de manera sucesiva o siguiendo un esquema de saltos que el autor ofrece en el comienzo del libro, pero que no excluye -al menos hipotéticamente- otras alternancias posibles. Rompiendo de este modo con toda pauta convencional de linealidad narrativa y sugiriendo que el lector haga una incursión personal en el libro, Cortázar propone lo que la investigación lingüística y literaria ha llamado desconstrucción del texto.

*Historias de cronopios y de famas (1962)
*Rayuela (1963)

Evelyn Waugh "Retorno a Brideshead"(1945)


Autor inglés de novelas satíricas, publicó cinco novelas que destacan por su ingeniosa sátira social sobre distintos aspectos de la vida británica y del colonialismo, así como sobre los internados y las costumbres y la moral de la frágil, cínica y frívola generación de entreguerras. Retorno a Brideshead (1945), es una novela seria que indaga en las almas y las vivencias de los Marchmains, una familia de terratenientes y ha sido considerada por muchos críticos como su mejor obra. En Los seres queridos (1948), Waugh retoma la sátira, y describe las ceremonias funerarias en honor tanto de personas como de mascotas en Hollywood. Caracterizado por su humor negro y satírico. Muchas de las novelas de Waugh reflejan la alta sociedad y aristocracia británica, que aunque es duramente satirizada, conserva un halo de atracción para el autor. Waugh atacaba la ausencia de valores de la vida moderna y, en especial, de la sociedad londinense. El retorno de Charles Ryder a Brideshead, devuelve a su memoria aquellos tiempos, anteriores a la guerra, en que paseaba embelesado por sus hermosos jardines y salones y se dejaba sucumbir al hechizo de sus singulares habitantes. En realidad, nunca pudo Charles librarse de su ambigua amistad con el inquieto Sebastian, ni de su obsesivo amor por la hermana de éste, lady Julia, ni de la oscura y contradictoria fatalidad que dejó marcada para siempre la atribulada vida de los Marchmain con su huella de drama y desvarío.

*¡Noticia Bomba! (1938)
*Los seres queridos (1948)

Louis Ferdinand Celine "Muerte a crédito" (1936)


Novelista y médico francés. Su nihilista pero deslumbrante primera novela, Viaje al fin de la noche (1932), fue acogida como un gran acontecimiento literario y ejercería una profunda influencia en numerosos escritores de las generaciones siguientes. Tras la Segunda Guerra Mundial es condenado en Dinamarca a pena de muerte a causa de su colaboracionismo durante la ocupación nazi de Francia, pena de la que finalmente escaparía.Céline muestra una visión del mundo y sus habitantes descarnada y mordaz. Defensor de una visión de la miseria sin adornos que la conviertan en una parodia, mostrar la naturaleza humana sin máscaras es un acto de sinceridad. De estilo vivísimo, a veces intraducible a causa de su propensión a calcar el lenguaje oral, influyó profundamente en las generaciones posteriores.Su prosa, como su forma de abordar los temas, y los temas en sí mismos, es extramadamente violenta, amarga y quebradiza. Su ritmo es salvaje, acelerado. Su lenguaje es vivo, libre de todo tipo de formalidades, para escribir del modo más expresivo posible. Muerte a crédito, narra la educación de un joven difícil e inclasificable en un París que se aproxima a la Primera Guerra Mundial. ni la estancia en Londres ni los posteriores intentos de los padres amortiguarán la tormenta de ideas y sentimientos de un protagonista que refleja un mundo disparatado y miserable.


*Viaje al fin de la noche (1934)

Samuel Beckett "Molloy"(1951)


Poeta, novelista y destacado dramaturgo del teatro del absurdo. Cuestionó la capacidad de la literatura para liberar al hombre de su soledad, mediante un teatro y una narrativa en apariencia inconexa y marcada por el absurdo, que refleja la condición humana. La mayor parte de sus obras están escritas en francés.Entre 1932 y 1937 Beckett se dedicó a escribir y a viajar, y desempeñó varios trabajos. En 1942, tras adherirse a la Resistencia, tuvo que huir de la Gestapo. Mollow es un ahondamiento de la visión trágica del mundo contemporáneo a través de imágenes en las que lo grotesco sirve para potenciar al máximo el patetismo y desolación de la vida humana. La enajenación, la soledad, la falta de identidad y el anonimato condenan a los personajes del novelista irlandés a una lucha sin sentido con su propia existencia, para la que ni siquiera la aniquilación final de la muerte constituye ya una esperanza. Toda la obra de Beckett está atravesada por la percepción de la tragedia que es el nacimiento. Frente a este dictamen lúcido y pascaliano de abandono, el hombre permanece excluido, sin tregua, al borde de la asfixia, en un espacio purgatorio, ni feliz ni desgraciado. Para el Irlandés, autor de Fin de partida, esta condición debe ser vivida pese a todo, plenamente, con vitalidad. Para esta vida, Beckett nos propone una coartada: la literatura o el arte, ellos pueden inyectar en el desastre algo tolerable, una onza de música y de aliento existencial. Pues como dice al final de El Innombrable: "hay que seguir, todo debe seguir"; hay que buscar un sentido, a pesar de todo.

*Esperando a Godot (1952)
*Murphy (1938)

André Malraux "La Esperanza"(1938)


Sus experiencias como piloto de un escuadrón republicano fueron la base de su novela La esperanza (1938). Malraux combatió como voluntario en la II Guerra Mundial; capturado por los alemanes, logró escapar y desempeñó una importante actividad como coronel de la Resistencia francesa, pero fue detenido de nuevo. En 1945-1946 se incorporó al gobierno provisional de Charles de Gaulle y entre 1959 y 1969 desempeñó el cargo de ministro de Cultura. Malraux se involucró totalmente en los acontecimientos de su tiempo. Sus novelas tienen dos niveles, en los que cohabitan una acción fonética y un pensamiento angustiado. El primer tomo de su autobiografía es Antimemorias (1967). Malraux empleó sus experiencias asiáticas como telón de fondo de tres novelas: Los conquistadores (1928), La vía real (1930) y La condición humana (1933). Analizar “La Esperanza” implica meternos de lleno en una guerra en la cual, quizás más que en ninguna otra, los ideales más elevados se enfrentaron cara a cara con las realidades más urgentes. La novela comienza en las calles de Madrid y Barcelona, el 19 de Julio de 1936, cuando una buena parte de los trabajadores españoles, organizados por sindicatos y partidos de izquierda, consiguen frenar la intentona golpista impulsada por las fuerzas reaccionarias.


*Los conquistadores (1928)
*La condición humana (1933)